La epistemología del ‘Atenágoras’ de De Resurrectione y el papel de la verdad en la demostración

Autores

  • Rúben Acuña Fernández Universidad Complutense de Madrid

Resumo

En el diálogo entre cristianismo y helenismo durante los siglos II y III, además de confrontar ideas, se elabora un argumentario que marcará el desarrollo y estilo de la apologética posterior. El tratado Sobre la resurrección de los muertos, tradicionalmente atribuido a Atenágoras de Atenas, además de testimoniar esas argumentaciones, presenta una justificación de su propio enfoque apologético y una clasificación de los argumentos en base a su relación con la verdad. Distingue entre razonamientos “por la verdad” (ὑπὲρ τῆς ἀληθείας) y razonamientos “sobre la verdad” (περὶ τῆς ἀληθείας). Los primeros tienen el objetivo de refutar lo que no se considera verdadero; los segundos pretenden perseguir positivamente el conocimiento. Unos se consideran superiores en cuanto a la utilidad; los otros, en cuanto a la fuerza demostrativa. El autor distribuye sus propios argumentos en esta clasificación, procediendo de formas distintas en función del contenido. En esta exposición se analizará cómo las premisas de las que se parte como verdad condicionan el trato que recibe cada tema en la obra; cómo eso afecta a la carga de la prueba legitimando el escepticismo respecto a una afirmación cuando no hay garantías de verdad; y cómo operan estos distintos tipos de razonamientos.

Palabras-clave: “argumentos por la verdad”; “argumentos sobre la verdad”; fuerza demostrativa; orden natural; carga de la prueba.

 

DOI: https://doi.org/10.21747/21836884/med41a9 

 

Downloads

Publicado

2022-12-20

Edição

Secção

Estudos