La cognoscibilidad de Dios según Mateo de Mimbela SJ

Autores

  • Celina A. Lértora Mendoza CONICET-FEPAI

Resumo

El Jesuita Mateo de Mimbela, español de nacimiento y profesor en Nueva España a fines del siglo XVII, representa la última versión relevante de la escolástica jesuita antes de la Expulsión de 1767, conforme lo expone en su tratado De Divina Essentia et Attributis, cuya Disputación 1 trata la cognoscibilidad de Dios. Si bien sigue la estructura tradicional propuesta en la Summa Theologiae de Tomás de Aquino, avanza considerablemente en algunos aspectos epistemológicos, en consonancia con su época. El interés de este texto radica en que pasa revista a todas las posiciones habidas en la Compañía, que había desarrollado  con mayor énfasis las discusiones internas, y no sólo con las Escuelas opuestas, resultando un panorama acertado del status quaestionis de los temas que incluye, tal como lo he mostrado en mi participación en el anterior Congreso de SOFIME, con una ponencia sobre las relaciones divinas. Me centro especialmente en los siguientes puntos que considero novedosos: 1. El estatuto epistémico de la proposición «Dios existe»; 2. La discusión sobre la posibilidad de la ignorancia invencible de esa proposición; 3. Si acerca de dicha proposición es posible un acto real de fe.

Palabras-clave: teología sistemática; tratado de Dios; existencia de Dios; cognoscibilidad de Dios; Mateo de Mimbela SJ.

 

DOI: https://doi.org/10.21747/21836884/med41a33

Downloads

Publicado

2022-12-20

Edição

Secção

Estudos