Mujeres medievales, su aporte al conocimiento
Resumo
En el presente artículo intento compartir algunos aportes realizados en el ámbito filosófico-gnoseológico, en los siglos X-XII en al-Andalus, por mujeres que, en su discurrir, nos heredaron una preciada construcción de cultura. Hemos observado que muchas de ellas han sido una fuente de subversión contra enérgicos modos de dominio jerarquizados históricamente, sin fundamento alguno de necesidad, menoscabando la heterogeneidad que se intenta uniformar con el control sobre el pensamiento, la sexualidad, el cuerpo, los deseos y la inteligencia humanos para, de este modo, arrastrar a la aniquilación el proceso de construcción de una sociedad y culturas diferentes.
Ejemplifico con mujeres judías, cristianas y musulmanas que generaron concepciones religiosas, teológicas, filosóficas que fueron transmitiendo a través de su medio familiar y/o académico.
Mujeres como ‘Ā’iša (s. I/VII); Dhuoda (s. IX); Hansa de Guadalajara (s. X); Maryam bint Abī Ya’qūb al-Fayṣūlī al-Anṣārī (s. X-XI); Nazhun Bint al-Qalai (s.xii); Quasmuna Bint Ismail (s.xii); ʿĀʾisha bint Aḥmad al-Qurṭubiyya (s. X); Ende (s. X); Hroswita de Gandersheim (s. X); Wallada bint al-Mustakfi (s. X); Trotula de Salerno (s. XII).
Palabras-clave: conocimiento; mujeres; varones; construcción cultural; locus domesticus.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Susana Beatriz Violante
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.